jueves, 12 de marzo de 2015

TIPOS DE CABALLOS

Connemara

Es un atractivo poni que debe su nombre a la región de Connaught en el sudoeste de la república de Irlanda. Los Connemara se crían en toda Europa, en Australia y en América y se les adiestra para competir en la mayor parte de las disciplinas hípicas: doamm, concursos de saltos, campo a través y pruebas de resistencia, de caza y de enganche.
Aspecto :
Su cabeza es pequeña, con ojos oscuros y orejas pequeñas, y se articula sobre un cuello arqueado y espaldas descendentes. Posee un cuerpo macizo, y su torax es amplio, las extremidades son cortas, con las posteriores y la grupa fuertes, y la inserción de la cola es alta.
Alzada :
Entre 1,30 y 1,49 metros, por lo que es considerado poni.
Capa :
En sus orígenes eran bayos con una franja negra a lo largo de la columna vertebral. En la actualidad, amenudo son tordos, aunque también los hay bayos, castaños, castaños oscuros o ruanos.
Características :
El entorno salvaje en el que vive el Connemara solamente les suministra pasto para sobrevivir, por lo que en el trascurso de los siglos han tenido que hacerse robustos y resistentes. Son animales inteligentes, dóciles y fuertes y resultan ideales como caballos de silla, tanto para los adultos como para los niños.






Hannoveriano

En el siglo XVIII se inició la cría de esta raza, con la creación del criadero de Celle por el rey inglés Jorge II, elector también de Hannover. Este caballo posee una solidez física, además de poseer un temperamento calmoso, habiendo estado destinado al tiro. Al término de la Segunda Guerra Mundial fue dedicado a las competiciones de salto en las que siempre ha sobresalido por encima de muchas otras razas.

Procedencia:
En 1735 se creó la raza Hannoveriana en la yeguada de Celle propiedad del rey Jorge II, monarca de Inglaterra. La idea era cruzar sementales con yeguas pesadas locales, para que dieran un caballo agrícola, apto para todo uso.
Características:
El cuello es sumamente largo y esbelto, sobre unas espaldas grandes e inclinadas. La cola debe estar debidamente colocada sobre los cuartos traseros, aunque algunas veces la inserción es demasiado alta. Estos ejemplares hacen gala de una acción impresionante, enérgica, recta y franca, con una elasticidad particular. La cabeza tiene gran calidad, aunque es un poco pesada y áspera, y actualmente dicha cabeza ha quedado perfeccionada, con una silueta expresiva y limpia con ojos vivos e inteligentes.
Historia:
Para el año de 1924, el número de sementales en Celle llegaba a 500 ejemplares. Terminada la Segunda Guerra Mundial, la reproducción de esta raza se dedicó al caballo de silla para competiciones y concursos de salto. En la actualidad se conserva en Celle algunos Trakehners, de los que llegaron allí para reforzar el grupo de sementales, los cuales ejercieron un influjo benéfico sobre el desarrollo de esta magnífica raza.
Capa:
Esta raza presenta todos los colores sólidos, sin predominio de ninguno. Los sementales originales Holsteins eran negros, aunque también hay bayos brillantes.
Alzada:
La alzada ideal del Hannoveriano oscila entre los 155 y 165 cm.








Anglo – árabe

Este caballo posee condiciones excelentes para el galope y el salto de obstáculos, está emparentado con el Pura Sangre y con el Árabe, lo que lo convierte en un magnífico caballo de carreras y concursos de salto. En 1820, fue cruzado un caballo de pura sangre árabe con una yegua de pura sangre inglesa, por lo que todo indica que ésta es una raza inglesa. En 1836 en Francia empezó la cría del anglo-árabe, aunque hoy en día esta raza es orgullosamente Francesa, el desarrollo se basó en dos sementales árabes y tres yeguas pura sangre.
Procedencia:
El pedigrí de esta raza viene de Gran Bretaña y se trata de una serie de cruzas entre sementales Pura Sangre con yeguas árabes.
Aunque como ya se menciona tiene su origen en Gran Bretaña y es llamado también Anglo-Árabe, su cría se ha extendido a varios países como Francia donde desde hace dos siglos tiene gran aceptación y sus crías desde siempre han tenido gran atención con el mejor propósito de que la raza de este magnifico ejemplar mejore progresivamente.
Características:
El tamaño de este tipo de caballo anglo-árabe muestra un tamaño fuera de lo normal, ésto es así porque se cree en la práctica que el cruce de un semental Pura Sangre árabe con una yegua Pura Sangre Inglesa da una cría de mayor tamaño que el de sus padres, y si hay un cruce a la inversa el tamaño se reduce sólamente en crías sensibles.
De cualquier modo la rapidez de un Pura Sangre nunca es alcanzada por un anglo-árabe, a pesar de que sus extremidades son de buena calidad, con gran fuerza y solidez.
La cabeza de esta raza de caballos es más parecida a los caballos Pura Sangre que a la de los árabes, tienen ojos expresivos y orejas móviles, la crín es fina y sedosa al igual que la cola.
Historia:
En 1836 la cría de estos caballos empezó en Francia y pronto se extendió a Tarbes y Pompadour. De este modo se desarrollaron dos sub razas: La del sur (Midi), que son caballos dotados con gran velocidad para las carreras, mientras que la Limousin son caballos mejor preparados para el salto.
Capa:
Existen varios tipos de capa tales como el alazán que es el más frecuente, el bayo y el castaño.
Alzada:
Oscila entre los 160 y los 165 cm.












C. Americano

Es el caballo de carreras de trote más rápido del mundo (también lo es al paso). Tiene antepasados del pura sangre inglés. En 1879, la asociación de criadores de caballos trotones dictó una normativa para la admisión de los cruzados americanos en el registro-matrícula de los Trotoner Americanos según el cual los animales deben de ser capaces de cubrir la distancioa de 1,6 kilómetros en un tiempo máximo de dos minutos y medio para poder ser inscritos. En la actualidad, los cruzados americanos son de tal calidad que se expòrtan a todo el mundo para mejorar otras razas de trotones de carreras.
Aspecto :
Es parecido al pura sangre aunque más corto y ligeramente más delgado en su complexión global. Tiene un torax profundo a la altura de la cincha, la grupa y los posteriores son muy musculosos y las extremidades son fuertes y vigorosas.
Alzada :
Una media de 1,55 metros.
Capa :
Pueden ser de cualquier tonalidad oscura e intensa.
Características :
Los cruzados americanos son fuertes y valientes.










Una de las diferencias existentes entre el Lusitano, el Español y el Árabe es el mayor espacio libre que queda entre el cuerpo del Lusitano y el suelo. Por otra parte, es un animal inteligente dócil y muy sensible. No existe la menor duda de su ascendencia del Español y probablemente del Árabe, aunque el porte desmienta realmente este último. En efecto el Lusitano es una versión portuguesa del Español, con el que se halla estrechamente emparentado.
Procedencia:
El caballo Lusitano se utilizaba como montura de los miembros del cuerpo de caballería portugués. También se utilizaba para labores agrícolas poco pesadas de los granjeros del país. Dada su elegancia es muy apreciado como caballo de tiro y de monta.
Características:
Es un caballo sensible e inteligente, ideal para la disciplina del alta escuela de equitación. La cabeza es afilada y pequeña, al igual que las mandíbulas y las orejas. La cabeza es muy parecida a la del caballo Español. El cuello se haya afianzado sobre sus poderosas espaldas, contribuyendo a su agilidad y buen equilibrio. El antebrazo es muy largo, mostrando en las extremidades un fallo de conformación que afecta la longitud de la caña excesivamente larga.
Los pelajes del Lusitano pueden ser cualquier color propio de los caballos pero preferentemente suelen ser tordos.
Historia:
En 1784 la casa real de Braganza creó el criadero de Villa Do Portel, en la provincia portuguesa de Alemteixo, que posteriormente fue trasladado a Alter dándole el nombre a una raza de caballos creada a partir de 300 yeguas españolas. Ésto con el propósito de crear un caballo destinado a la equitación clásica en el Picadero Real Portugués. Esta raza sobrevive en la actualidad.
Capa:
En el Lusitano se dán todas las capas pero predomina el tordo. A veces presenta la tonalidad oscura heredada del Español.
Alzada:
La alzada media del Lusitano oscila entre los 150 y 160 cm.
Lusitano


No hay comentarios:

Publicar un comentario